Botella Arbona, Cristina Científicos Vestigium

  
Botella Arbona, Cristina
  • Apellidos: Botella Arbona
  • Nombre: Cristina
  • Afiliación: Universitat Jaume I
  • Área temática: Psicología

Índice de tablas



Principales indicadores de producción, colaboración e impacto científico de Cristina Botella Arbona

La investigadora Cristina Botella Arbona ha publicado 232 trabajos recogidos en las bases de datos Web of Science Core Collection y Scopus. La tabla 1 recoge los principales indicadores de producción, colaboración e impacto científico. En estos trabajos ha colaborado con 419 autores distintos y cerca del 97% han sido firmados por dos o más autores, es decir, han sido realizados en colaboración. La investigadora ha sido primera firmante en cerca del 18% de los trabajos. El 75% de los trabajos han sido citados (n=174), recibiendo un total de 2.594 citas, con un índice de citas por trabajo de 11,18.

Comentario del Informe bibliométrico de la producción científica de Cristina Botella Arbona

La tabla 2 y la figura 1 muestran la evolución de los trabajos publicados por años. El mayor porcentaje de trabajos (cerca del 14%) se publicó en 2013 y casi el 12% en 2014. Los tipos de trabajos más frecuentes son los artículos (70,69%), seguido de los conference papers (17,67%) y los review (4,74%) (tabla 3 y figura 2).

Las revistas en las que ha publicado dos o más artículos se presentan en la tabla 4. Las que han recogido un mayor número de artículos del autor han sido Cyberpsychology and Behavior (n=20), seguida de Studies in Health Technology and Informatics (n=19) y Behavioral Psychology-Psicologia Conductual (n=18), editadas en Estados Unidos, Países Bajos y España, respectivamente. El 31% de las revistas están editadas en los Estados Unidos, el 29% en Gran Bretaña y el 27% en España (figura 3). Las revistas están clasificadas mayoritariamente en las áreas Psychology, Clinical (44%), Psychology, Multidisciplinary (16%) y Psychiatry (16%) (figura 4).

Como se aprecia en la figura 5, el 83% de los trabajos ha sido publicado en inglés y el 16% en español.


Comentario del Informe bibliométrico de la colaboración científica de Cristina Botella Arbona

La tabla 5 y el figura 6 permiten observar el valor y la evolución del índice de colaboración de la investigadora. Este indicador tuvo el valor más bajo en la década de los noventa y el más alto en 2015 (IC=10,65) y los años que le preceden 9,48 en 2014; 7,69 en 2013 y 7,09 en 2012). El valor medio de todo el periodo analizado ha sido de 7,24 autores por trabajo.

La tabla 6 muestra el número de trabajos según la posición u orden de aparición en la firma. La investigadora ha firmado como primera o como segunda autora en el 17,67% de los trabajos, respectivamente. Predomina el porcentaje de trabajos que firma como tercera firmante (23,71%).

Los investigadores que han colaborado con Cristina Botella Arbona en más de 10 trabajos pueden apreciarse en la tabla 7. Los que lo han hecho un mayor número de veces han sido Rosa María Baños Rivera (n=160) (Universitat de València), Azucena García Palacios (n=87) (Universitat Jaume I, Castellón), R.M. Alcañiz Raya (n=74) (Universitat de València) y Soledad Quero (n=57) (Hospital Universitario Santiago de Compostela).

El figura 7 muestra la red de colaboradores de Cristina Botella Arbona, formada por 425 autores. Dada la imposibilidad de mostrar los nombres de todos ellos en la imagen, se ha tenido que aplicar un “umbral de colaboración” que consiste en un número mínimo de trabajos publicados en colaboración con Alió Sanz que debe tener cada investigador. El tamaño de las esferas es proporcional al número total de trabajos publicados en colaboración por cada investigador. El grosor de las líneas que conectan a los investigadores es proporcional al número de trabajos publicados en colaboración entre ellos. Por otra parte, para mostrar la evolución en el tiempo de la red de colaboradores, esta se ha analizado en tres periodos temporales.

En el figura 8 se muestra la imagen de la red de colaboradores que se forma aplicando un umbral de más de tres colaboraciones en común. Esta red está integrada por 65 autores. Algunos investigadores que destacan son Rosa María Baños Rivera, Soledad Quero, R.M. Alcañiz Raya, Juana Bretón López, Azucena García Palacios, C. Perpiñá Tordera y Beatriz Rey, entre otros. En la parte derecha de la red se conforma un grupo formado por alrededor de 15 investigadores que colaboran intensamente entre sí.

En relación con la colaboración institucional, el figura 9 permite apreciar la evolución por quinquenios del porcentaje de artículos según el tipo de colaboración (internacional, nacional y sin colaboración). Los trabajos publicados en colaboración con instituciones extranjeras (colaboración internacional) han aumentado ligeramente a lo largo del periodo analizado, sobre todo en los dos últimos años. Los trabajos publicados en colaboración con instituciones nacionales (colaboración nacional) prácticamente se han mantenido constantes. Por último, los trabajos publicados sin ningún tipo de colaboración institucional han disminuido también. La tabla 8 permite conocer cuáles son las instituciones españolas y extrajeras que han participado en los trabajos: Universitat Jaume I (Castellón) (n=217), Universitat de València (n=160), Instituto de Salud Carlos III (Madrid) (n=160), CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) (n=128), etc.

La red de colaboración entre las instituciones se presenta en la figura 10 y permite observar la estrecha relación entre las 4 instituciones comentadas antes: Universitat Jaume I, Universitat de València, Instituto de Salud Carlos III y CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN). Otras instituciones relevantes son: l’Institut d’Investigació Biomèdica de Girona (IdIBGi), la Universitat Politècnica de València, la Universitat Autònoma de Barcelona, el Instituto de Bioingeniería y Tecnología Orientada Al ser Humano, La Universitat de les Illes Balears, entre otras.

La figura 11 presenta la red de colaboración entre países y en ella destaca la colaboración de España con Reino Unido, Estados Unidos, Italia, Países Bajos, Alemania y Francia. Otros países con los que se realiza una colaboración menos intensa son Suiza, Suecia, Bélgica y Australia.

Comentario del Informe bibliométrico del impacto científico de Cristina Botella Arbona

Durante el periodo analizado, los trabajos de Cristina Botella Arbona han recibido 2.594 citas, la mayor parte de ellas correspondientes a los trabajos publicados en 2007 (casi el 11% de las citas totales), 2004 (casi el 10%), 2008 (casi el 9%), y 2002 (alrededor del 8%) (tabla 9). El figura 12 permite observar la curva de la distribución anual de las citas recibidas. En el análisis por rango de citas (tabla 10) se observa que el 81,03% de los trabajos han recibido entre 0 y 20 citas, el 13,79% entre 20 y 50 citas y el 5,17% de los trabajos entre 50 y 150 citas.

La tabla 11 presenta las referencias bibliográficas de los 10 artículos más citados y el número de citas recibidas. El trabajo más citado (n=150) fue publicado en 1997 en la revista Behaviour Research and Therapy con el título “Virtual reality in the treatment of spider phobia: A controlled study”. A continuación tres artículos comparten un número de citas casi similar. El primero (n=118 citas) fue publicado en 1998 en Behaviour Research and Therapy con el título “Virtual reality treatment of claustrophobia: A case report”. El segundo (n=114 citas) fue publicado en 2007 en la revista Cyberpsychology and Behavior con el título “Affective interactions using virtual reality: The link between presence and emotions”. El tercero (n=105), publicado en 2004 en la revista Cyberpsychology and Behavior, llevaba por título “Immersion and emotion: Their impact on the sense of presence”.

Finalmente, la tabla 12 presenta algunos indicadores de impacto de las 24 revistas en las que se han publicado 3 o más trabajos: número de citas, media de citas por trabajo, factor de impacto de 5 años, categoría temática de las revistas y cuartil en Journal Citation Reports de la Web of Science. La revista más citada ha sido Cyberpsychology and Behavior (n=772 citas), seguida de Cyberpsychology Behavior and Social Networking (n=127) y Clinical Psychology & Psychotherapy (n=120). El índice citas por trabajo ha sido mayor en Cyberpsychology and Behavior (C/A=38,60), seguida de Clinical Psychology & Psychotherapy (C/A=30) y European Eating Disorders Review (C/A=25). Las revistas de la tabla con mayor factor de impacto de 5 años han sido: Plos One (FI-5=3,535), Cyberpsychology Behavior and Social Networking (FI-5=3,246) y Clinical Psychology & Psychotherapy (FI-5=2,961). La mayor parte de las revistas están clasificadas en las siguientes categorías temáticas: Psychology; Psychology, Clinical; Psychology, Multidisciplinary; Psychology, Social. De las 19 revistas, 4 están incluidas en el primer cuartil de su categoría temática y 4 en el segundo cuartil.


Nota biográfica de Cristina Botella Arbona

Cristina Botella es Catedrática de Psicología del Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universidad Jaume I de Castellón. Se Doctoró en Filosofía Ciencias de la Educación (Sección Psicología) en la Facultad Filosofía y Ciencias de la Educación.

Es Directora del grupo Labpsitec y responsable de uno de los grupos pertenecientes a la acción CIBER “Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición”. Directora del “Servicio de Asistencia Psicológica” de la Universitat Jaume I de Castellón. También dirige el máster oficial: “Psicopatología, Salud y Neuropsicología” y el “Programa de Doctorado de Psicología Clínica” de esta misma universidad. Su línea fundamental de investigación se centra en la utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación (realidad virtual, realidad aumentada, Internet, dispositivos móviles etc.) en Psicología Clínica.

Ha sido investigadora principal en más de 35 proyectos de investigación. Ha publicado más de 200 artículos en revistas científicas, más de 60 libros y capítulos de libro y ha presentado más de 300 trabajos en congresos nacionales e internacionales. Fue presidenta electa de la Association of CyberPsychology, Training & Rehabilitation, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Psicología Clínica y Psicopatología y vocal de la Comisión Nacional de Psicología Clínica. Pertenece al Consejo Asesor sobre Salud Mental de la Generalitat Valenciana. Forma parte del comité editorial de más de 20 revistas científicas y es revisor externo de más de 30 organizaciones científicas.

La Dra. Botella fue Premio Extraordinario de Doctorado con la Tesis titulada Conducta Humana: un estudio experimental del aprendizaje en los seres humanos en función de la personalidad y los parámetros estimulares.

Además ha recibido los siguientes reconocimientos, entre otros:

• “Europe Awards for e-health” con el proyecto europeo VEPSY (2004).
• “Premio Protagonistas de la Ciencia y la Investigación de Onda Cero Radio” (2004).
• Premio a la excelencia en la Investigación en Nuevas Tecnologías y Terapia Psicológica otorgado en la IV edición del “Annual CyberTherapy Excellence in Research Award” (2008).
• Premio de Investigación del Consejo Social de la Universidad Jaume I a la Trayectoria Investigadora en su XI Edición (2009).
• Premio Accesit de Investigación de la Fundación Lafourcade-Ponce otorgado para la investigación sobre la convergencia psicológica y su aplicación humana en general (España) (2010).
• Premio en la Estrategia NAOS en el ámbito sanitario otorgado al “Programa de Atención Integral de la Obesidad Infantil” (España) (2010).
• Premio a la Diseminación Científica del Banco de Santander (España) (2011).
• Premio William Evans Visiting Fellow Award en la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) (2012).
• Premio LLGA Cities Pilot the Future, otorgado para la implantación en Ciudad de México del proyecto “Butler, improving elderly wellbeing” (EEUU) (2013).


Bibliografía

Biografía de Cristina Botella.
Disponible en: http://www.previsl.com/bd/archivos/archivo33.pdf
Consultado el 24/09/2016.

Biografía.
Disponible en: http://www.ub.edu/personal/docencia/profes99_2000/botellac.htm
Consultado el 04/09/2016.

Otros enlaces:

WEB de Labpsitec.
Disponible en: http://www.labpsitec.es
Consultado el 24/09/2016.

WEB de Ciberobn.
Disponible en: http://www.ciberobn.es
Consultado el 24/09/2016.

Publicaciones.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=324071
Consultado el 02/09/2016.

Cristina Botella, galardonada con el 4th Annual CyberTherapy Excellence in Research Award.
Disponible en: http://noticias.universia.es/vida-universitaria/noticia/2008/07/29/579380/profesora-uji-cristina-botella-galardonada-4th-annual-cybertherapy-excellence-in-research-award.html
Consultado el 24/09/2016.

Hipocondría ¿Un trastorno tratable?.
Disponible en: http://www.aepcp.net/arc/Vol.%202.%20N2,%20pp.%20155-166,%201997.pdf
Consultado el 15/09/2016.

Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos. Un estudio de caso.
Disponible en: http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/vol_26_2_12.pdf
Consultado el 15/09/2016.




Tablas y figuras

Tabla 1. Principales indicadores de producción, colaboración e impacto científico
Indicadores
Nº de trabajos232
Nº de firmas1.679
[Nº de autores distintos con los que ha colaborado]419
Nº de trabajos firmados por dos o más autores225 (96,98%)
Índice colaboracion7
Nº de trabajos publicados como primer firmante41 (17,67%)
Nº de citas recibidas2.594
Nº de trabajos citados174 (75%)
Índice de citas por trabajo11
Índice H27


Tabla 2. Número de trabajos publicados
QuinqueniosNº de
trabajos
Porcentaje
1993-199510,43%
1996-2000166,90%
2001-20053916,81%
2006-20105423,28%
2011-201512252,59%
Totales232100,00%


Ampliar Imagen
Figura 1. Evolución del número de trabajos publicados


Tabla 3. Distribución de los trabajos por tipología documental
Tipo de documentoNúmeroPorcentaje
Article16470,69%
Conference Paper / Proceedings Paper4117,67%
Review114,74%
Book Chapter73,02%
Editorial52,16%
Letter20,86%
Note20,86%
Totales232100,00%


Ampliar Imagen
Figura 2. Distribución de los trabajos por tipología documental


Tabla 4. Distribución de los trabajos por revista y área temática (más de 2 trabajos)
RevistaPaísÁrea TemáticaNúmero
de
trabajos
Cyberpsychology and BehaviorUnited StatesPsychology20
Studies in Health Technology and InformaticsNetherlandsComputer Science, Cybernetics19
Behavioral Psychology-Psicologia ConductualSpainPsychology, Clinical18
Lecture Notes in Computer Science United States9
PsicothemaSpainPsychology, Multidisciplinary8
Cyberpsychology Behavior and Social NetworkingUnited StatesPsychology, Social7
Annual Review of Cybertherapy and TelemedicineNetherlandsComputer Science, Cybernetics6
Behavioural and Cognitive PsychotherapyEnglandPsychology, Clinical5
Plos OneUnited StatesMultidisciplinary Sciences5
Inted2014: 8Th International Technology, Education and Development Conferencese Inted ProceedingsSpain5
Psychnology JournalItalyPsychology5
Clinical Psychology & PsychotherapyEnglandPsychology, Clinical4
Revista Argentina de Clínica PsicológicaArgentinaPsychology Psychology, Clinical4
British Journal of Guidance & CounsellingEnglandPsychology, Applied4
European Eating Disorders ReviewEnglandPsychology, Clinical4
Revista de Psicopatologia y Psicología ClínicaSpainPsychology, Clinical4
Bmc PsychiatryEnglandPsychiatry3
Interacting With ComputersNetherlandsComputer Science, Cybernetics3
Computers in Human BehaviorUnited StatesPsychology, Experimental
Psychology, Multidisciplinary
3
Journal of Cyber Therapy and RehabilitationBelgiumPsychology, Experimental2


Ampliar Imagen
Figura 3. Distribución de los trabajos por país de edición de las revistas


Ampliar Imagen
Figura 4. Distribución de los trabajos por categorías temáticas de las revistas (más de 5 trabajos)


Ampliar Imagen
Figura 5. Distribución de los trabajos por idiomas de publicación


Tabla 5. Índice de colaboración
QuinqueniosNº de FirmasNº de TrabajosÍndice de
colaboración
1993-1995313,00
1996-200078164,88
2001-2005232395,95
2006-2010360546,67
2011-20151.0061228,25
Totales1.6792327,24


Ampliar Imagen
Figura 6. Evolución del índice de colaboración


Tabla 6. Distribución de los trabajos según la posición u orden de aparición de la firma en los trabajos
Nº de autores1er autor2er autor3er autor4er autor5er autor6er autor7er autor8er autor9er autor10er autor11er autorTotal trabajos% autores
11----------10,43%
213---------41,72%
31217--------208,62%
446149-------3314,22%
51076810------4117,67%
6161052-11-----4418,97%
75891-28----3314,22%
82-2--226---146,03%
9-3--1-111--73,02%
10---2-----1-31,29%
11--1-1-11--152,16%
1211---------20,86%
13-1------1--20,86%
14----------220,86%
15--1--------10,43%
16---1-------20,86%
17------2---462,59%
18------111--31,29%
19--------1--10,43%
20--------2--20,86%
23----------110,43%
24-------1---10,43%
25----------110,43%
26----------110,43%
35----------110,43%
45----------110,43%
Totales41415523121515106112232100,00%
% de posición17,67%17,67%23,71%9,91%5,17%6,47%6,47%4,31%2,59%0,43%5,17%100%


Tabla 7. Principales colaboradores (más de 10 trabajos publicados con Cristina Botella Arbona)
ColaboradoresNº de
trabajos
Institución
Baños Rivera, Rosa María160Universitat de València
García Palacios, Azucena87Universitat Jaume I, Castellón
Alcañiz Raya, RM74Universitat de València
Quero, Soledad57Hospital Universitario Santiago de Compostela
Perpiñá Tordera, C27Universitat de València
Breton López, Juana27Universitat Jaume I, Castellón
Cebolla, Ausias21Universitat Jaume I, Castellón
Guillen, Verónica20Universitat de València
Rey, Beatriz16Universitat Politècnica de València
Castilla, Diana15Universitat Jaume I, Castellón
Etchemendy, Ernestina14Instituto Salud Carlos Iii, Madrid
Jiménez Murcia, Susana14Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona
Fernández Aranda, Fernando14Universitat de Barcelona
Casanueva, Felipe F14Hospital Universitario Santiago de Compostela
Fruehbeck, Gema13Universidad de Navarra
Tinahones, Francisco J13Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria
de la Torre, Rafael13Instituto de Salud Carlos Iii, Madrid
Gallego, MJ12Universitat Jaume I, Castellón
Marco, José H12Universidad Católica Valencia San Vicente Mártir
Riva, Giuseppe12Universita Cattolica Sacro Cuore
Villa Martin, H11Universitat Politècnica de València
Pérez Ara, M A11Universitat Jaume I
Fernández Real, José M11Instituto de Salud Carlos Iii, Madrid


Ampliar Imagen
Figura 7. Imagen de la red de colaboradores de Cristina Botella Arbona (425 autores)


Ampliar Imagen
Figura 8. Red de colaboradores (Umbral: más de 3 colaboraciones en común) (65 autores)


Ampliar Imagen
Figura 9. Evolución del porcentaje de trabajos según el tipo de colaboración (internacional, nacional y sin colaboración)


Tabla 8. Distribución de los trabajos por instituciones (más de 5 trabajo publicados) (228 instituciones)
InstituciónPaísNº de
trabajos
Universidad Jaume IEspaña217
Instituto de Salud Carlos IiiEspaña160
Universidad de ValenciaEspaña160
Ciber de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Ciberobn)España128
Universidad Politécnica de ValenciaEspaña76
Instituto de Bioingeniería y Tecnología Orientada Al Ser HumanoEspaña20
Universidad de BarcelonaEspaña19
Hospital Universitario Bellvitge IdibellEspaña14
Hospital Clinico Universit Ario Virgen de VictoriaEspaña13
Hospital Dr Josep TruetaEspaña13
Universidad NavarraEspaña13
Hospital del MarEspaña13
Inst Invest Biomed Girona IdibgiEspaña12
Universitat de Les Illes BalearsEspaña11
Istituto Auxologico ItalianoItalia11
Universidad Santiago de CompostelaEspaña11
Universidad Autonoma BarcelonaEspaña10
Hospital Universitario Santiago de CompostelaEspaña9
Universidad ZaragozaEspaña9
Universidad Catolica Valencia San Vicente MartirEspaña8
Centro Clínico PreviEspaña7
ImimEspaña7
University AmsterdamPaíses Bajos6
University WashingtonEstados Unidos6


Ampliar Imagen
Figura 10. Red de colaboraciones institucionales


Ampliar Imagen
Figura 11. Red de colaboración entre países


Tabla 9. Distribución del número de citas recibidas
QuinqueniosNº de citasPorcentaje
1993-199510,00%
1996-200045725,88%
2001-200588741,91%
2006-201067722,82%
2011-20155729,39%
Totales2.594100,00%


Ampliar Imagen
Figura 12. Evolución del número de citas recibidas


Tabla 10. Distribución de los trabajos por rango de citas recibidas
Rango de citasNº de trabajosPorcentaje
0-2018881,03%
20-503213,79%
51-150125,17%
Totales232100,00%


Tabla 11. Los diez trabajos más citados
AutoresTítuloFuenteNº de
citas
García-Palacios, A.; Hoffman, H.; Carlin, A.; Furness III, T.A.; Botella, C.;Virtual reality in the treatment of spider phobia: A controlled studyBehaviour research and therapy 2002; 40(9): 983-993150
Botella, C.; Baños, R.M.; Perpiñá, C.; Villa, H.; Alcañiz, M.; Rey, A.; et al.Virtual reality treatment of claustrophobia: A case reportBehaviour research and therapy 1998; 36(2): 239-246118
Riva, G.; Mantovani, F.; Capideville, C.S.; Preziosa, A.; Morganti, F.; Botella, C; et al.Affective interactions using virtual reality: The link between presence and emotionsCyberpsychology and behavior 2007; 10(1): 45-56114
Baños, R.M.; Botella, C.; Alcañiz, M.; Liaño, V.; Guerrero, B.; Rey, B.; et al.Immersion and emotion: Their impact on the sense of presenceCyberpsychology and behavior 2004; 7(6): 734-741105
García-Palacios, A.; Hoffman, H.G.; See, S.K.; Tsai, A.; Botella, C.;Redefining therapeutic success with virtual reality exposure therapyCyberpsychology and behavior 2001; 4(3): 341-34868
Botella, C.; Baños, R.M.; Villa, H.; Perpiñá, C.; García-Palacios, A.;Virtual reality in the treatment of claustrophobic fear: A controlled, multiple-baseline designBehavior therapy 2000; 31(3): 583-59568
Botella, C.; Gracia-Palacios, A.; Villa, H.; Baños, R.M.; Quero, S.; Alcañiz, M.; et al.Virtual reality exposure in the treatment of panic disorder and agoraphobia: A controlled studyClinical psychology & psychotherapy 2007; 14(3): 164-17565
García-Palacios, A.; Botella, C.; Hoffman, H.; Fabregat, S.;Comparing acceptance and refusal rates of virtual reality exposure vs. in vivo exposure by patients with specific phobiasCyberpsychology and behavior 2007; 10(5): 722-72463
Hoffman, H.G.; García-Palacios, A.; Carlin, A.; Furness III, T.A.; Botella-Arbona, C.;Interfaces That Heal: Coupling Real and Virtual Objects to Treat Spider PhobiaInternational journal of human-computer interaction 2003; 16(2): 283-30060
Baños, R.M.; Botella, C.; García-Palacios, A.; Villa, H.; Perpiña, C.; Alcañiz, M.; et al.Presence and reality judgment in virtual environments: A unitary construct?Cyberpsychology and behavior 2000; 3(3): 327-33555


Tabla 12. Revistas más productivas, nº de citas recibidas, media de citas por trabajo, factor de impacto medio de los últimos 5 años (FI-5), categorías temáticas y cuartil (Q) (más de 2 trabajos)
RevistaNº de
trabajos
Nº de
citas
Media de
citas por
trabajo
FI-5Área TemáticaCuartil (Q)
Cyberpsychology and Behavior2077238,60-Psychology-
Studies in Health Technology and Informatics19955,00-Computer Science, Cybernetics-
Behavioral Psychology-Psicologia Conductual18673,720,825Psychology, ClinicalQ4
Lecture Notes in Computer Science 9242,67---
Psicothema8486,001,232Psychology, MultidisciplinaryQ2
Cyberpsychology Behavior and Social Networking712718,143,246Psychology, SocialQ2
Annual Review of Cybertherapy and Telemedicine620,33-Computer Science, Cybernetics-
Inted2014: 8Th International Technology, Education and Development Conferencese Inted Proceedings551,00---
Psychnology Journal57915,80-Psychology -
Behavioural and Cognitive Psychotherapy5173,402,036Psychology, ClinicalQ2
Plos One5428,403,535Multidisciplinary SciencesQ1
Clinical Psychology & Psychotherapy412030,002,961Psychology, ClinicalQ1
Revista Argentina de Clínica Psicológica451,250,280Psychology Psychology, Clinical Q4
British Journal of Guidance & Counselling45213,000,645Psychology, AppliedQ4
European Eating Disorders Review410025,002,836Psychology, ClinicalQ1
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica4102,50-Psychology, Clinical-
Interacting With Computers3134,331,640Computer Science, CyberneticsQ3
Journal of Cyber Therapy and Rehabilitation3165,33-Psychology, Experimental
Psychology, Multidisciplinary
-
Bmc Psychiatry382,673,001PsychiatryQ2
Computers in Human Behavior33311,003,724Psychology, Experimental
Psychology, Multidisciplinary
Q1


































Entidades colaboradoras

  
unidad de información e insvestigación sanitaria - Uisys  universidad de valencia - UV  universidad politecnica de valencia - UPV  Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC Instituto de gestión de la innovación y del conocimiento

Financiado por:

  
generalitat valenciana - GVA