Comentario del Informe bibliométrico de la producción científica de Santiago Elena Fito
La
tabla 2 y la
figura 1 muestran la evolución de los trabajos publicados por quinquenios. El mayor porcentaje de trabajos (cerca del 39%) se publicó en el quinquenio 2011-2015 (casi el 39%). Los tipos de trabajos más frecuentes son los artículos (84,10%), seguido de Review (8,20%) (
tabla 3 y
figura 2).
Las revistas en las que ha publicado dos o más artículos se presentan en la
tabla 4. Las que han recogido un mayor número de artículos del autor han sido Journal of Virology (n=23), Plos One (n=11), Evolution (n=10) y Genetics (n=9), todas ellas editadas en Estados Unidos. El 56% de las revistas están editadas en Estados Unidos, el 28% en Reino Unido, el 10% en Países Bajos y el 4% en Alemania (figura 3). Las revistas están clasificadas mayoritariamente en las áreas Genetics and Heredety (19%), Virology (18%), Evolutionary Biology (16%), Multidisciplinary Sciences (11%) (
figura 4).
Como se aprecia en la
figura 5, el 98% de los trabajos han sido publicados en inglés y el 2% en otros idiomas.
Comentario del Informe bibliométrico de la colaboración científica de Santiago Elena Fito
La
tabla 5 y la
figura 6 permiten observar el valor y la evolución del índice de colaboración del investigador. Este indicador tuvo el valor más bajo en el quinquenio 2006-2010 (IC=3,65) y el más alto en el quinquenio 1989-1995 (IC=5,94). El valor medio de todo el periodo analizado ha sido de 4,19 autores por trabajo.
La
tabla 6 muestra el número de trabajos según la posición u orden de aparición en la firma. El investigador ha firmado como primer autor en el 22,05% de los trabajos, como segundo en el 21,03% y como tercero en el 24,62%.
Los investigadores que han colaborado en 3 o más ocasiones en las publicaciones pueden apreciarse en la
tabla 7 y son: A. Moya (n=40) (Universitat de València), Rafael Sanjuan (n=23), José Antonio Daros (n=21), José M. Cuevas (n=17) (los tres últimos adscritos a la Universitat Politècnica de València) y Mark P. Zwart (n=17) (Santa Fe Institute, Estados Unidos), entre otros.
La
figura 7 muestra la red de colaboradores de Santiago Elena Fito, formada por 245 autores. Dada la imposibilidad de mostrar los nombres de todos ellos en la imagen, se ha tenido que aplicar un “umbral de colaboración” que consiste en un número mínimo de trabajos publicados en colaboración con Santiago Elena Fito que debe tener cada investigador. El tamaño de las esferas es proporcional al número total de trabajos publicados en colaboración por cada investigador. El grosor de las líneas que conectan a los investigadores es proporcional al número de trabajos publicados en colaboración entre ellos. Por otra parte, para mostrar la evolución en el tiempo de la red de colaboradores, esta se ha analizado en tres periodos temporales.
En la
figura 8 se muestra la imagen de la red de colaboración tras aplicar un umbral de más de 6 colaboraciones. La red está formada por 54 autores entre los que destacan, de izquierda a derecha, José M. Cuevas, Mark P. Zwart, José Antonio Daros, Rafael Sanjuan, J.J. Holland y A. Moya, entre otros.
En relación con la colaboración institucional, la
figura 9 permite apreciar la evolución por quinquenios del porcentaje de artículos según el tipo de colaboración (internacional, nacional y sin colaboración). Los trabajos publicados en colaboración con instituciones extranjeras (colaboración internacional) han aumentado desde los primeros quinquenios (34,78%) al 2011-2015 (68,81%). Los trabajos publicados en colaboración con instituciones nacionales (colaboración nacional) han pasado del 39,13% en el quinquenio 1991-1995 al 29,36% en el quinquenio 2011-2015. Por último, los trabajos publicados sin ningún tipo de colaboración institucional han disminuido considerablemente, pasando del 26,09% al principio del periodo analizado al 1,83% en el quinquenio 2011-2015. La
tabla 8 permite conocer cuáles son las instituciones españolas y extrajeras que han participado en los trabajos: Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) (n=143), Santa Fe Institute (n=97), Universitat Politècnica de València (n=91), Universitat de València (n=56) y University of California San Diego, Estados Unidos (n=15), entre otras.
La red de colaboración entre las instituciones está formada por 34 centros y se presenta en la
figura 10. La red permite observar las relaciones entre las instituciones mencionadas en el apartado anterior, así como otras nacionales y extranjeras con las que la colaboración es menos intensa.
La red de colaboración entre países se presenta en la
figura 11 e incluye 19 países (además de España), destacando la colaboración más intensa con Estados Unidos y Francia, entre otros.
Comentario del Informe bibliométrico del impacto científico de Santiago Elena Fito
Durante el periodo analizado, los trabajos de Santiago Elena Fito han recibido 7.152 citas, la mayor parte de ellas correspondientes a los trabajos publicados durante el periodo 2001-2005 (alrededor del 30% de las citas totales) (
tabla 9). La
figura 12 permite observar la curva de la distribución quinquenal de las citas recibidas. En el análisis por rango de citas (
tabla 10) se observa que el 8,11% de los trabajos han recibido más de 100 citas, el 57,84% entre 100 y 10 citas y el 34,05% menos de 10 citas.
La
tabla 11 presenta las referencias bibliográficas de los 10 artículos más citados y el número de citas recibidas. El trabajo más citado (n=606 citas) fue publicado en 2003 en la revista Nature Reviews Genetics con el título “Evolution experiments with microorganisms: The dynamics and genetic bases of adaptation”. El segundo trabajo más citado (n=321) fue publicado en 2003 en la revista Evolution con el título “Perspective: Evolution and detection of genetic robustness”. El tercero, con 286 citas, fue publicado en 1996 en la revista Faseb Journal y llevaba por título “Basic concepts in RNA virus evolution.”
Finalmente, la
tabla 12 presenta algunos indicadores de impacto de las 11 revistas en las que se han publicado 4 o más trabajos: número de citas, media de citas por trabajo, factor de impacto de 5 años, categoría temática de las revistas y cuartil en Journal Citation Reports de la Web of Science. La revista más citada ha sido Journal of Virology (n=959 citas), seguida de Proceedings Of The National Academy Of Sciences Of The United States Of America (n=937) y Evolution (n=590). El índice citas por trabajo ha sido mayor en las revistas Proceedings Of The National Academy Of Sciences Of The United States Of America (C/A=117,12), seguida de Science (C/A=85,4) y Journal of Molecular Evolution (C/A=27,57).
Las revistas de la tabla con mayor factor de impacto de 5 años han sido: Science (FI-5=33,587), Molecular Biology and Evolution (FI-5=11,221) y Proceedings Of The National Academy Of Sciences Of The United States Of America (FI-5=10,538). La mayor parte de las revistas están clasificadas en las siguientes categorías temáticas: Pathology; Surgery; Oncology; Biology. De las 11 revistas, 7 están incluidas en el primer cuartil de su categoría temática, 3 en el segundo y una en el tercer cuartil.
Tablas y figuras
Tabla 1. Principales indicadores de producción, colaboración e impacto científicoIndicadores | |
---|
Nº de trabajos | 195 |
Nº de firmas | 817 |
[Nº de autores distintos con los que ha colaborado] | 244 |
Nº de trabajos firmados por dos o más autores | 151 (77,44%) |
Índice colaboracion | 4 |
Nº de trabajos publicados como primer firmante | 43 (22,05%) |
Nº de citas recibidas | 7.152 |
Nº de trabajos citados | 185 (94,87%) |
Índice de citas por trabajo | 39 |
Índice H | 44 |
Tabla 2. Número de trabajos publicadosQuinquenios | Nº de trabajos | Porcentaje |
---|
1991-1995 | 17 | 8,72% |
1996-2000 | 21 | 10,77% |
2001-2005 | 29 | 14,87% |
2006-2010 | 51 | 26,15% |
2011-2015 | 77 | 39,49% |
Totales | 195 | 100,00% |
Figura 1. Evolución del número de trabajos publicados
Tabla 3. Distribución de los trabajos por tipología documentalTipo de documento | Número | Porcentaje |
---|
Article | 164 | 84,10% |
Conference Paper / Proceedings Paper | 3 | 1,54% |
Editorial Material | 6 | 3,08% |
Letter | 4 | 2,05% |
Note | 2 | 1,03% |
Review | 16 | 8,20% |
Totales | 195 | 100,00% |
Figura 2. Distribución de los trabajos por tipología documental
Tabla 4. Distribución de los trabajos por revista y área temática (más de 3 trabajos)Revista | País | Área Temática | Número de trabajos |
---|
Journal of Virology | United States | Virology | 23 |
Plos One | United States | Multidisciplinary Sciences | 11 |
Evolution | United States | Genetics & Heredity Evolutionary Biology Ecology | 10 |
Genetics | United States | Genetics & Heredity | 9 |
Journal of General Virology | England | Biotechnology & Applied Microbiology Virology | 8 |
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America | United States | Multidisciplinary Sciences | 8 |
Molecular Biology and Evolution | United States | Evolutionary Biology Genetics & Heredity Biochemistry & Molecular Biology | 7 |
Infection Genetics and Evolution | Netherlands | Infectious Diseases | 7 |
Journal of Molecular Evolution | Germany | Biochemistry & Molecular Biology Genetics & Heredity Evolutionary Biology | 7 |
Science | United States | Multidisciplinary Sciences | 5 |
Bmc Evolutionary Biology | England | Evolutionary Biology Genetics & Heredity | 5 |
Archives of Virology | Austria | Virology | 4 |
Current Opinion in Virology | Netherlands | Virology | 4 |
Journal of Evolutionary Biology | England | Evolutionary Biology Genetics & Heredity Ecology | 4 |
Philosophical Transactions of the Royal Society B-Biological Sciences | England | Biology | 4 |
Phytopathology | United States | Plant Sciences | 4 |
Scientific Reports | England | Multidisciplinary Sciences | 3 |
Journal of the Royal Society Interface | England | Multidisciplinary Sciences | 3 |
Plos Pathogens | United States | Microbiology Parasitology Virology | 3 |

Figura 3. Distribución de los trabajos por país de edición de las revistas
Figura 4. Distribución de los trabajos por categorías temáticas de las revistas (más de 6 trabajos)
Figura 5. Distribución de los trabajos por idiomas de publicación
Tabla 5. Índice de colaboraciónQuinquenios | Nº de Firmas | Nº de Trabajos | Índice de colaboración |
---|
1996-2000 | 85 | 21 | 4,05 |
2001-2005 | 108 | 29 | 3,72 |
2006-2010 | 186 | 51 | 3,65 |
2011-2015 | 338 | 77 | 4,39 |
Totales | 818 | 195 | 4,19 |
Figura 6. Evolución del índice de colaboración
Tabla 6. Distribución de los trabajos según la posición u orden de aparición de la firma en los trabajosNº de autores | 1er autor | 2er autor | 3er autor | 4er autor | 5er autor | 6er autor | 7er autor | 8er autor | 9er autor | 10er autor | Total trabajos | % autores |
---|
1 | 5 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 5 | 2,56% |
2 | 16 | 23 | - | - | - | - | - | - | - | - | 39 | 20,00% |
3 | 9 | 10 | 34 | - | - | - | - | - | - | - | 53 | 27,18% |
4 | 4 | 4 | 7 | 19 | - | - | - | - | - | - | 34 | 17,44% |
5 | 4 | 4 | 3 | 4 | 8 | - | - | - | - | - | 23 | 11,79% |
6 | 2 | - | 2 | 2 | 4 | 4 | - | - | - | - | 14 | 7,18% |
7 | 1 | - | 1 | 1 | - | 1 | 3 | - | - | - | 7 | 3,59% |
8 | 1 | - | 1 | - | 1 | 2 | 3 | 1 | - | - | 9 | 4,62% |
9 | - | - | - | - | 1 | - | 1 | - | - | - | 2 | 1,03% |
10 | 1 | - | - | - | - | - | 3 | 1 | - | 1 | 6 | 3,08% |
11 | - | - | - | - | - | - | - | - | 1 | - | 1 | 0,51% |
12 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 1 | 1 | 0,51% |
19 | - | - | - | - | - | - | - | - | 1 | - | 1 | 0,51% |
Totales | 43 | 41 | 48 | 26 | 14 | 7 | 10 | 2 | 2 | 2 | 195 | 100,00% |
% de posición | 22,05% | 21,03% | 24,62% | 13,33% | 7,18% | 3,59% | 5,13% | 1,03% | 1,03% | 1,03% | 100,00% | |
Tabla 7. Principales colaboradores (más de 6 trabajos publicados con Santiago Elena Fito)Colaboradores | Nº de trabajos | Institución |
---|
Moya, A | 40 | Universitat de València |
Sanjuan, Rafael | 23 | Universitat Politècnica de Valencia |
Daros, José Antonio | 21 | Universitat Politècnica de Valencia |
Cuevas, José M | 17 | Universitat Politècnica de Valencia |
Zwart, Mark P | 17 | Santa Fe Institute |
Holland, JJ | 14 | University of Calif San Diego |
Domingo, E | 14 | University of Calif San Diego |
Rodrigo, Guillermo | 12 | Universitat Politècnica de Valencia |
Lenski, Richard E | 12 | Michigan State University |
Sardanyes, Josep | 11 | Santa Fe Institute |
Novella, IS | 11 | University of Calif San Diego |
Sole, Ricard V | 10 | Santa Fe Institute |
Carrera, Javier | 10 | Universitat Politècnica de Valencia |
Duarte, EA | 9 | University of Calif San Diego |
Lafforgue, Guillaume | 9 | Santa Fe Institute |
Clarke, DK | 8 | University of Calif San Diego |
Codoner, Francisco M | 8 | Universitat Politècnica de Valencia |
Agudelo Romero, Patricia | 8 | Universitat Politècnica de Valencia |
Miralles, RF | 8 | Universitat de València |
Flores, Ricardo | 8 | Universitat de València |
Martínez, Fernando | 7 | Santa Fe Institute |
Tromas, Nicolas | 7 | Santa Fe Institute |
Lalic, Jasna | 7 | Santa Fe Institute |
Hillung, Julia | 7 | Santa Fe Institute |
de la Iglesia, Francisca | 7 | Universitat Politècnica de Valencia |

Figura 7. Imagen de la red de colaboradores de Santiago Elena Fito (245 autores)
Figura 8. Red de colaboradores (Umbral: más de 2 colaboraciones en común) (54 autores)
Figura 9. Evolución del porcentaje de trabajos según el tipo de colaboración (internacional, nacional y sin colaboración)
Tabla 8. Distribución de los trabajos por instituciones (más de 2 trabajo publicados) (111 instituciones)Institución | País | Nº de trabajos |
---|
Santa Fe Institute | Estados Unidos | 97 |
Universitat Politècnica de Valencia | España | 91 |
Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (Csic-Upv) | España | 56 |
Universitat de València | España | 56 |
University of Calif San Diego | Estados Unidos | 15 |
Michigan State University | Estados Unidos | 12 |
Universidad Autónoma de Madrid | España | 11 |
Cnrs | Francia | 9 |
Universitat Pompeu Fabra | España | 8 |
Csic | España | 7 |
University Wageningen & Res Ctr | Países Bajos | 5 |
Rockefeller University | Estados Unidos | 4 |
Ecole Polytech | Francia | 4 |
Institut Valenciano de Investigaciones Agrarias (Ivia) | España | 4 |
Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (Icrea) | España | 4 |
Genopole University Evry Val Essonne | Francia | 3 |
University Evry Val Dessonne | Francia | 3 |
National Research Institute of Poland | Polonia | 3 |
Institut National de la Recherche Agronomique (Inra) | Francia | 3 |
Figura 10. Red de colaboraciones institucionales
Figura 11. Red de colaboración entre países
Tabla 9. Distribución del número de citas recibidasQuinquenios | Nº de citas | Porcentaje |
---|
1991-1995 | 1.147 | 16,04% |
1996-2000 | 1.641 | 22,94% |
2001-2005 | 2.034 | 28,44% |
2006-2010 | 1.652 | 23,10% |
2011-2015 | 678 | 9,48% |
Totales | 7.152 | 100,00% |
Figura 12. Evolución del número de citas recibidas
Tabla 10. Distribución de los trabajos por rango de citas recibidasRango de citas | Nº de trabajos | Porcentaje |
---|
< 10 | 63 | 34,05% |
10 - 19 | 34 | 18,38% |
20 - 39 | 39 | 21,08% |
40 - 59 | 18 | 9,73% |
60 - 79 | 9 | 4,87% |
80 - 99 | 7 | 3,78% |
> 100 | 15 | 8,11% |
Totales | 185 | 100,00% |
Tabla 11. Los diez trabajos más citadosAutores | Título | Fuente | Nº de citas |
---|
Lenski, Richard E; Elena Fito, Santiago | Evolution experiments with microorganisms: The dynamics and genetic bases of adaptation | Nature reviews genetics 2003; 4(6): 457-469 | 606 |
Cheverud, JM; de Visser, J Arjan G M; Hermisson, J; Wagner, GP; Meyers, LA; Bagheri, HC; et al. | Perspective: Evolution and detection of genetic robustness | Evolution 2003; 57(9): 1959-1972 | 321 |
Moya, A; Domingo, E; Sevilla, N; Novella, IS; Quer, J; Escarmís, C; et al. | Basic concepts in RNA virus evolution | Faseb journal 1996; 10(8): 859-864 | 286 |
Elena Fito, Santiago; Lenski, Richard E | Test of synergistic interactions among deleterious mutations in bacteria | Nature 1997; 390(6658): 395-398 | 273 |
Elena Fito, Santiago; Sanjuan, Rafael; Moya, A | The distribution of fitness effects caused by single-nucleotide substitutions in an RNA virus | Proceedings of the national academy of sciences of the united states of america 2004; 101(22): 8396-8401 | 264 |
Holland, JJ; Duarte, EA; Elena Fito, Santiago; Moya, A; Domingo, E; Novella, IS | Exponential increases of rna virus fitness during large population transmissions | Proceedings of the national academy of sciences of the united states of america 1995; 92(13): 5841-5844 | 173 |
Moya, A; Gerrish, Philip J; Miralles, RF; Elena Fito, Santiago | Clonal interference and the evolution of RNA viruses | Science 1999; 285(5434): 1745-1747 | 167 |
Elena Fito, Santiago; Cooper, VS; Lenski, Richard E | Punctuated evolution caused by selection of rare beneficial mutations | Science 1996; 272(5269): 1802-1804 | 162 |
Sanjuan, Rafael; Elena Fito, Santiago; Moya, A | The contribution of epistasis to the architecture of fitness in an RNA virus | Proceedings of the national academy of sciences of the united states of america 2004; 101(43): 15376-15379 | 139 |
Fares, Mario A; Ruz González, MX; Barrio, E; Elena Fito, Santiago; Moya, A | Endosymbiotic bacteria - GroEL buffers against deleterious mutations | Nature 2002; 417(6887): 398-398 | 139 |
Tabla 12. Revistas más productivas, nº de citas recibidas, media de citas por trabajo, factor de impacto medio de los últimos 5 años (FI-5), categorías temáticas y cuartil (Q) (más de 2 trabajos)Revista | Nº de trabajos | Nº de citas | Media de citas por trabajo | FI-5 | Área Temática | Cuartil (Q) |
---|
Journal of Virology | 23 | 959 | 41,70 | 4,893 | Virology | Q1 |
Plos One | 11 | 135 | 12,27 | 4,244 | Multidisciplinary Sciences | Q1 |
Evolution | 10 | 590 | 59,00 | 5,402 | Genetics & Heredity Evolutionary Biology Ecology | Q1 Q1 Q1 |
Genetics | 9 | 360 | 40,00 | 4,384 | Genetics & Heredity | Q1 |
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America | 8 | 937 | 117,12 | 10,583 | Multidisciplinary Sciences | Q1 |
Journal of General Virology | 8 | 157 | 19,62 | 3,179 | Biotechnology & Applied Microbiology Virology | Q2 Q2 |
Molecular Biology and Evolution | 7 | 121 | 17,29 | 11,221 | Biochemistry & Molecular Biology Genetics & Heredity Evolutionary Biology | Q1 Q1 Q1 |
Journal of Molecular Evolution | 7 | 193 | 27,57 | 2,379 | Evolutionary Biology Genetics & Heredity Biochemistry & Molecular Biology | Q4 Q3 Q3 |
Infection Genetics and Evolution | 7 | 93 | 13,29 | 3,039 | Infectious Diseases | Q2 |
Science | 5 | 427 | 85,40 | 33,587 | Multidisciplinary Sciences | Q1 |
Bmc Evolutionary Biology | 5 | 50 | 10,00 | 4,432 | Genetics & Heredity Evolutionary Biology | Q2 Q2 |